
Aunque son muy importantes, en Tucumán sólo el 49% de las casas tiene una PC, una notebook o una tablet. En cambio, en el 86,1 % de las viviendas hay celulares con acceso a internet. Yerba Buena es la localidad más conectada. La crítica de los especialistas.
En algunas casas las computadoras tienen hasta espacio propio. Están ahí, sobre un escritorio, en una habitación especial, donde los integrantes de la familia pueden realizar sus tareas escolares, entretenerse o trabajar. En otras viviendas, las notebooks o las tablets pasan de pieza en pieza, depende de quién las necesite. Aunque se han vuelto herramientas fundamentales para la vida diaria y para el aprendizaje y la inclusión, no están ni en la mitad de los hogares tucumanos.
El dato se desprende de los últimos resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. En la publicación se consideraron 12 indicadores de las condiciones habitacionales de las viviendas particulares ocupadas, un relevamiento sobre un total de 17,7 millones de casas.
En Tucumán sorprendió un dato respecto de la conectividad y el equipamiento tecnológico de los hogares. Solamente el 49% de las viviendas de la provincia posee una computadora o tablet. Un poco más de la mitad de casas, el 66,3%, tiene internet. Eso sí, los celulares ganan por goleada: en el 86,1% de los domicilios hay teléfonos móviles con acceso a la web.
Al analizar departamento por departamento se nota una importante brecha digital. Yerba Buena es la localidad con más computadoras por casa (68%), con más celulares (92,4%) y con más conexión a internet (84,2%). Le siguen la capital y Tafí Viejo.
Las jurisdicciones donde menos computadoras hay por vivienda son Burruyacu (26,8%), Graneros (26,8%) y Simoca (29,6%). Son también esas tres localidades donde los habitantes cuentan con menos acceso a internet en su casa.
En comparación con el resto del país, la situación de Tucumán no es muy alentadora. Después de Misiones, Santiago del Estero y Formosa, es la provincia con menos computadoras disponibles en las viviendas. Y está 12 puntos abajo del promedio nacional de acceso a internet en el hogar, que es del 78%.
LA EXPLICACIÓN
Si se analizan las cifras con el correr de los años se podría pensar que los datos actuales son alentadores. En 2001, en menos del 20% de los hogares tucumanos había un celular. En 2010, los teléfonos móviles ya estaban presentes en el 82,7% de las viviendas.
Hace 22 años solo disponía de computadoras el 13% de las casas, mientras que en 2010, el 33,8% de los hogares de la provincia contaba con una de estas máquinas. Ahora, la cifra trepó a casi cinco de cada 10 viviendas.
Sin embargo, según los expertos, este no es un dato que se pueda comparar ya que en el último censo el ítem dice computadoras y tablets y en los anteriores relevamientos incluía únicamente a las primeras. De hecho, según el último informe del Indec sobre “Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación”, el 39% de la población usa PC o notebook.
Leandro Parache, presidente del Clúster Tecnológico Tucumán, sospecha que la concentración de computadoras por hogar podría ser menor incluso, ya que en muchas viviendas creció el uso de la tablet.
Parache no está de acuerdo con que en el censo se hayan sumado en el mismo ítem estos dos dispositivos tecnológicos: “no tienen nada que ver en cuanto a lo que pueden aportar en un hogar”. “Así y todo, el número de la cantidad de computadoras por casa es muy bajo lamentablemente. Estas son las máquinas que permiten los conocimientos necesarios para estudiar programación, que es el futuro. Ni las tablets ni los celulares, por más que con ellos tengamos acceso a internet, pueden reemplazar a una computadora. Con estas nos predisponemos más a un rol de trabajo y creatividad, mientras que a los móviles se los usa más como entretenimiento y más que nada para acceder y pasear por las redes sociales”, reflexionó.
Según Parache, lo ideal sería que en estos tiempos que corren todas las casas tuvieran una computadora, ya sea una PC o una notebook. “El problema en la actualidad son los precios, tanto para comprar una nueva como para reparar la usada o mantenerla. Y en ese sentido, las computadoras están perdiendo terreno ante dos competidores directos: los smartphones y las consolas de videojuego. Lo penoso, repito, es desde el punto de vista educativo, porque estos dispositivos no tienen casi nada para aportarles, especialmente, a los jóvenes, mientras que una computadora puede ser la puerta de entrada al futuro laboral”, evaluó.
Coincidió con Parache el ingeniero de la UTN Edgardo Karschti: “las computadoras en la casa tienen una gran importancia para la educación y el trabajo. Los smartphones, en cambio, aunque son de uso más cotidiano y en cierta forma pueden tener algunas ventajas en practicidad, son muy limitados”.
Sebastián Ogayar, líder de la organización Nave Tierra -donde se reciclan aparatos electrónicos- remarcó que los celulares han avanzado muchísimo y han destronado a las computadoras. “Lo malo de los móviles es que están jugando un rol determinante en la obsolescencia percibida, que es cuando una persona decide cambiar un aparato por otro más avanzado o más lindo, aunque el anterior siga funcionando perfectamente”, explicó.
“Al mismo tiempo, muchas notebooks y PC de escritorio han sido especializadas para ‘gamers’, lo cual eleva su valor considerablemente. A nosotros nos llegan muchas computadoras viejas y no tan viejas en desuso. Comparando, nos llegan tres celulares por cada 10 computadoras”, explica.
¿Por qué podría estar ocurriendo esto? Iván Lobo, encargado de un local donde venden artículos de informática, sostiene que en muchas casas donde había una computadora y se estropeó no pudieron reponerla. “Comprar una nueva cuesta entre $ 100.000 y $ 400.000. Si deciden financiarla, se va mucho más arriba el precio. Y no siempre se las puede arreglar cuando se rompen, porque los repuestos o son muy caros o no se consiguen. Es un mercado que se maneja marcado por el dólar. El celular, si bien es más limitado, ha demostrado con la pandemia que sirve perfectamente para que los chicos puedan acceder a las tareas y a las clases virtuales; y los adultos, a sus cuestiones laborales”, apunta, dejando en claro por qué hoy los teléfonos inteligentes son los protagonistas de los hogares argentinos. Las tablets, en tanto, son favoritas en hogares con menores, donde se convierten en una especie de pre-smartphone para los más pequeños.
DATOS PROVINCIALES SOBRE TECNOLOGÍA Y CONECTIVIDAD
📌86 de cada 100 tucumanos acceden a internet a través de sus celulares.
📌77% de los que viven en la capital tienen internet en sus viviendas y el 58% posee computadora.
📌3 de cada 10 hogares en Burruyacu cuentan con internet, y el 26,8% posee computadoras.
📌52% de los hogares de Tafí Viejo tienen una PC o una notebook, y el 66,8% tiene internet.
📌9 de cada 10 casas en Yerba Buena poseen celulares con internet y el 68% cuenta con computadoras.
FUENTE: La Gaceta
LINK: ver nota original