Economía del Conocimiento: un horizonte prometedor

 

Todos los países del mundo están trabajando fuertemente para hacer crecer un área de la economía que genera empleo de calidad, exportaciones, crecimiento e impulsa a todos los sectores productivos: la Economía del Conocimiento.

Argentina tiene el potencial para liderar esta carrera a nivel global y en base a esto se ha presentado al Congreso un proyecto de ley para promover esta economía.

 

¿Qué es la Economía del Conocimiento?

 

Son aquellas actividades productivas que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y que requieren capital humano altamente calificado.

La Economía del Conocimiento promueve los empleos del presente y del futuro, principalmente aquellos enfocados en la innovación, la calidad y el desarrollo sustentable.

 

Más que la Industria del Software

 

En todas las provincias del país hay empresas que se dedican a la Economía del Conocimiento. Esta comprende diversas actividades y sectores como software, biotecnología, las industrias aeroespacial y satelital, servicios de electrónica y comunicaciones, desarrollos audiovisuales, servicios geológicos y de prospección, nanotecnología, nanociencia, inteligencia artificial, fabricación bienes 4.0 (Internet de las cosas, realidad aumentada y virtual, simulación), robótica, investigación y desarrollo y centros de exportación de servicios profesionales, desde contables a legales, administrativos o de ingeniería.

Esta Economía se distingue de otras por su capacidad de  aumentar la productividad de todos los sectores: construcción, textil, manufacturas, alimentos, automotriz, comercio, agroindustria, etc. Al posibilitar la innovación, las actividades de la economía del conocimiento permiten a otros sectores aumentar su productividad, mejorar su calidad y eficientizar  sus recursos y bienes.

Con evidencias concretas de reducción de costos y aumentos en efectividad de empresas que contrataron estos servicios, representantes de todos los sectores productivos del país  vieron la necesidad de que Argentina tenga una Ley que promueva estas actividades y les de mayor competitividad, abriendo así un horizonte extraordinario.

 

Una carrera global

 

Países de todo el mundo están apostando al desarrollo de estas actividades. La Argentina tiene algunas ventajas en esta carrera: Talento, creatividad, formación técnica y profesional, vocación global, fuerza emprendedora. Son todas herramientas que parecen intangibles pero son los verdaderos motores que vuelven regional a una PyME y unicornio a una idea. Donde hay ideas y talento, puede crecer la economía del conocimiento.

Estamos en la carrera global y tenemos el potencial para liderarla. La Argentina es uno de los diez países con mayor potencial de exportaciones de economía del conocimiento. Hoy realiza el 0,4% de las exportaciones mundiales de EDC.

El capital humano de nuestro país tiene el potencial de transformar y posicionar a la Argentina como una plataforma mundial para los servicios basados en el conocimiento. Se vuelve fundamental entonces, aprovechar el diferencial de nuestro talento y creatividad con medidas concretas de impulso y estabilidad como este proyecto de ley, para así avanzar sobre los desafíos y mejorar nuestra competitividad.

La Economía del Conocimiento viene creciendo en todas las regiones del país. Existen conglomerados de desarrollo e innovación en Tucumán, Misiones, Córdoba y Bariloche. De entre ellos, el Cluster Tecnológico de Tucumán y muchos otras entidades han mostrado su apoyo el proyecto de ley, entendiendo los beneficios que supone esta economía tanto a nivel regional como para todo el país.

 

Proyecto de Ley: Economía del Conocimiento

 

Desde el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación y como fruto del trabajo en conjunto con las principales cámaras y referentes del sector privado y público durante un año, se elevó al poder legislativo el Proyecto de Ley Economía del Conocimiento.

Es un proyecto que nace del consenso entre empresarios, técnicos, legisladores, economistas. De entre sus referentes, algunos ya son protagonistas de esta fuerza económica, como el Clúster Tecnológico de Tucumán.

Esta ley contempla una serie de requisitos para que las empresas, PyMES y startups que apliquen sean elegibles para gozar de ciertos beneficios fiscales que permiten  impulsar su actividad y expandir sus puestos de trabajo.

 

 

Elegibilidad y requisitos

 

➙ Elegibilidad

  • Acreditar 70% en facturación de las actividades mencionadas

Requisitos

  • Proceso de calidad
  • I+D: 3% de la facturación
  • Capacitación: 8% de la masa salarial
  • 13% de exportación – excepto BPO (70%)

 

¿Por qué es importante impulsar estas actividades?

 

Los sectores involucrados en la Economía del Conocimiento abarcan las actividades más dinámicas y tienen el potencial de aumentar transversalmente la productividad y la creación de empleo en toda la economía.

La Economía del Conocimiento es muy importante como sector por la cantidad y calidad del empleo que genera y sus extraordinarias perspectivas de crecimiento para las próximas décadas.

Al mismo tiempo, impacta en todos los sectores económicos: mejora procesos, aumenta la eficiencia, baja costos y genera innovación para todos los sectores de la economía. Desde la metalmecánica y la construcción hasta el comercio y los servicios profesionales.

Esta ley busca promover un área de la economía que genera empleo de calidad, exportaciones, crecimiento e impulsa a todos los sectores productivos.

 

Algunas cifras prometedoras

 

Las actividades de la Economía del Conocimiento además de pertenecer a los más diversos sectores, son las actividades más dinámicas de nuestra economía.

Los objetivos esperados de la Economía del Conocimiento no son puras especulaciones optimistas sino que surgen de las increíbles cifras alcanzadas en los últimos años por el sector:

 

El empleo en este sector entre 2007-2017 creció 65% más que en el resto de la economía, y con salarios un +35% más elevados que en el resto de la economía argentina.

Las ventas también crecieron en el mismo periodo: 70% frente al 12% de crecimiento general.

Durante 2018, se registraron exportaciones por USD 6.200M.

Según los últimos informes, 4 de los 9 unicornios de Latinoamérica son empresas argentinas.

 

“La Economía del Conocimiento abrirá el futuro para miles de estudiantes y profesionales de todo el país que aún ni imaginan todas las posibilidades de vender su talento al mundo.”

 

Como representantes del sector, el Clúster Tecnológico de Tucumán celebra al ver avanzar un proyecto para el cual se trabajó en conjunto con otros sectores y que promete impulsar el crecimiento de nuestra industria y nuestra economía, aportando a la misión que mueve nuestro Clúster hace tantos años.

 

De ser aprobada, la Ley Economía del Conocimiento reemplazará a la ley del software que vence a finales de año. Se espera que se apruebe en el transcurso del 2019.

Comments are closed.