
Tucumán es una de las grandes mecas científicas de la región. Siglos de trayectoria respaldan la afirmación, que se mantiene en pie a pesar de la pandemia y la crisis socioeconómica. Según datos oficiales, más de 3.500 personas se dedican a la actividad -en el ámbito público y privado- dentro de los límites provinciales. Desde cuestiones sociales hasta saberes técnicos, los profesionales investigan múltiples disciplinas en decenas de instituciones. En particular, el último año ha despertado en la ciencia local un gran interés por las temáticas relacionadas al coronavirus. ¿Qué proyectos hay en marcha y cómo han avanzado hasta ahora?
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación lanzó el año pasado un programa de articulación y fortalecimiento federal para el abordaje de la covid-19. En dos instancias, fueron seleccionadas 10 propuestas tucumanas que hoy se mantienen en curso. El llamado inicial, ocurrido apenas estalló la pandemia, sólo había seleccionado a un proyecto de la provincia (fue del área de Ciencias Sociales). Meses después resultaron beneficiados nueve trabajos más, cuyo financiamiento asciende a más de $ 6,6 millones (ver aparte el listado). Así, Tucumán quedó en tercer puesto en el ranking nacional de las investigaciones.
“Las capacidades científicas son un acervo importante de nuestra sociedad. A pesar de que en el país la distribución de recursos y personas dedicadas a la ciencia muestra una concentración extrema en el Litoral, Tucumán manifiesta una relación de investigadores por cada 1.000 habitantes buena; más alta que en provincias ricas y grandes”, afirmó a LA GACETA Roberto Tagashira , secretario de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico (Sidetec).
Con oportunidad del mes del investigador científico (el 10 de abril se celebró el día), el funcionario destacó que la historia académica “es larga y rica” en la provincia, y que instituciones insignia como la UNT y la Estación Experimental (Eeaoc) son centenarias. “Las capacidades son adecuadas: 10 proyectos recibieron financiación para trabajar sobre el coronavirus. En general están desarrollándose bien; casi todos están a mitad de camino a seis meses de inicio. Otros 20 fueron aprobados en una convocatoria posterior dedicada al combate del hambre”, ahondó.
Tagashira también mencionó, entro otras novedades de la ciencia local, que esperan resultados de evaluaciones en trabajos de mejora de producción agrícola y la industria de los alimentos. “Nos alienta la consolidación de la conciencia social de los investigadores”, elogió el ingeniero.
Tucumán ocupa el tercer lugar entre las provincias argentinas por el número de investigadores equivalentes a jornada completa sobre la población económicamente activa. Se trata de más de 3.500 personas concentradas especialmente entre la UNT y el Conicet (más de 2.200); la Eeaoc (cerca de 200); la Fundación Miguel Lillo (100); universidades privadas (64) y en empresas (140), según la Sidetec.
FUENTE: La Gaceta
LINK: ver articulo original