Estas son seis de las startups más innovadoras de Latinoamérica

Cuando hablamos de startups, nos referimos a empresas jóvenes, es decir, que no tienen mucho tiempo operando en el mercado, pero que prometen convertirse en grandes organizaciones. Incluso se caracterizan por un crecimiento rápido y eficiente, todo ello gracias al uso de la tecnología.

Al trasladar este concepto a Latinoamérica nos encontramos con una variedad de empresas cuyas ideas innovadores apuntan al éxito. Startups a las que se les augura un buen futuro.

StronGo, localizador familiar y empresarial
¿Alguna vez has tenido un accidente de tránsito?, ¿has podido reportarlo inmediatamente? Es probable que sí, como también es posible que no. En algunas ocasiones porque el evento sucede en una zona donde no tenemos conexión a datos, la señal es débil o simplemente no tenemos saldo en nuestras líneas telefónicas. Es aquí donde entra StronGo.

StronGo es una de las startups más innovadoras de Latinoamérica. ¿Por qué?, porque se plantea ayudarte en esas situaciones donde no tienes maneras de avisar a tus familiares o conocidos que te encuentran en una situación de riesgo. Su propósito es velar por tu seguridad y la de los tuyos, es una aplicación creada no solo para la familia, sino para transportistas y ciclistas, personas que constantemente se mantienen en movimiento en algún medio de transporte terrestre.

Pero, ¿cómo funciona StronGo? Esta aplicación usa la red GSM de tu dispositivo para comunicarse inmediatamente con tus familiares y ambulancias en caso de un accidente, por ejemplo. Es un software que goza de gran precisión, pues recolecta información relacionada con la contingencia, que junto con las coordenadas geográficas del hecho envía a los servicios de emergencia.

Aunado a ello, esta aplicación hace uso de la inteligencia artificial y Machine Learning para detectar colisiones en tiempo real. Algo realmente fantástico, y de mucha utilidad, ya que en esas situaciones de riesgos, esta herramienta se puede convertir en nuestro mejor aliada.

En otras funciones, destaca SHAKING, una opción que te permite notificar a tus contactos que te encuentras en una posible situación de robo.

Lo señalado acá muestra una aplicación que sin lugar a dudas puede ayudar a salvar vidas. Pero, ¿qué la hace única? Desde nuestra perspectiva, el hecho de usar IA con aprendizaje automático es algo innovador, pero lo que la hace única es el uso de las olvidadas redes 2G.

Si nos detenemos un momento a analizar, observamos que los dispositivos móviles más recientes basan su conexión en redes 4G y 5G. Redes que dependiendo del lugar donde te encuentres pueden fallar, debido a la falta de antenas que levanten este tipo de conexiones. Entonces, ¿de qué vale que sea lo último en tecnología, sin en caso de una emergencia no podremos hacer usos de ellas?

Así pues, StronGo promete expandirse y convertirse en esa herramienta que te sacará de apuros en cualquier lugar y en cualquier momento.

Algramo, premiada como la startup más innovadora de América Latina
Esta startup chilena de nombre Algramo fue premiada como la más innovadora de América Latina. Galardón otorgado por segunda ocasión por la revista estadounidense Fast Company.

Algramo es una empresa fundada por José Manuel Molle, con el objetivo de “solucionar problemas sociales y medioambientales de manera sustentable”. Esta inició con la instalación de máquinas expendedoras de alimentos y productos básicos para comprar a granel con envases retornables en pequeños almacenes.

Sin embargo, la empresa se ha renovado y ha decidido ir más allá, buscar terminar con el reciclaje. Quizás esto último te cause confusión, no es que hayan cambiado de ideología, su propósito sigue siendo preservar nuestro planeta. Solo que se plantean reducir en la medida de lo posible el uso de envases de plástico, ya que estos son unos de los primeros agentes contaminantes del medio ambiente y con muy poca capacidad de degradación.

Algramo presenta un innovador sistema de compras inteligentes que evita el desperdicio de los recipientes. Estos tienen un chip que incorpora una tecnología que permite que los usuarios puedan pagar con sus envases. Además, cada vez que un cliente realiza una recarga, el sistema registra la cantidad de plástico que se reduce.

Hoy día, esta startup ofrece un sistema de dispensación móvil. Pero, ¿Cómo funciona? Haciendo uso de un triciclo. Sí, así como lees. Algramo usa este medio de trasporte para hacer llegar el producto a los clientes, de modo de que las personas no se trasladen a buscarlo. Además de garantizar que efectivamente los usuarios hagan uso correcto del envase asignado.

Native te ayuda a crear una diversidad de aplicaciones
¿Sabes programar? De tan solo ver tantas líneas de código, ¿te espantas? Si este es tu caso, esta información te interesa. Te presentamos a Native, una aplicación que promete facilitar tu vida. ¿En qué sentido?, poniendo a tu disposición una amplia gama de plantillas con capacidad de adaptarse a todos los gustos y colores. Esta app te permite crear esas aplicaciones que tanto has imaginado sin programar. ¿Interesante?

Native parte de la idea de “facilitar a millones de empresas y personas la transformación digital de sus negocios”, con el deseo de convertirse en una de las “empresas de investigación e innovación en tecnologías y desarrollo de aplicaciones móviles más grande de América Latina”.

Pero, ¿cuál es la propuesta de Native? Esta startup no ofrece simple aplicaciones, plantea WPA-Aplicaciones Web Progresivas-, apps móviles que se pueden bajar desde el navegador sin recurrir a la tienda de aplicaciones. Lo más novedoso es que funcionan sin conexión a internet y su peso es bastante ligero, por lo cual no afectan el funcionamiento de tu teléfono celular. Suena genial, ¿verdad?

Estos softwares son multiplataforma, se adaptan a tu teléfono como que fueran aplicaciones nativas del sistema operativo, sin embargo, se pueden visualizar desde el navegador web sin ningún problema.

Sin lugar a dudas, Native es una de las startups más innovadoras de Latinoamérica, promete convertirse en una gran empresa. Una organización a la que podremos recurrir para buscar esa plantilla que englobe esas particularidades que queremos ver en las interfaces de nuestra página, ese formulario que se adapte a nuestros requerimientos, esa ayuda para subir nuestra app a la tienda de aplicaciones, entre otras.

¿Cómo vemos a Native en el 2021? Trabajando fuerte, pero con mucho camino que recorrer. Después de todo, ellos pretenden consolidarse como una gran empresa para el 2029.

ViewMind, “una empresa disruptiva en salud”
Como bien se sabe, la inteligencia artificial está en auge de crecimiento, son muchas las áreas donde su impacto puede causar grandes cambios en el avance de la humanidad, una de ellas, el sector salud.

Tal parece que aquí es donde se ubica ViewMind, la cual se presenta como “una empresa disruptiva en salud e inteligencia artificial con soluciones clínicamente validadas para el diagnóstico temprano de demencias”.

Esta es otra de las startups más innovadoras de Latinoamérica, precisamente porque se vale de la IA para apoyar al sector salud. Incluso su propuesta ha traspasado fronteras.

Esta empresa argentina usa softwares con biomarcadores digitales para detectar alteraciones menores en patrones oculomotores. Información que se compara con “patologías, funciones cognitivas y alteraciones de áreas específicas del cerebro” del paciente. Datos que se evalúan por 15 minutos, para posteriormente cargarse y procesarse en la nube, arrojando resultados en cuestión de segundos.

Pero, ¿en qué consiste el estudio? ¿Cómo ayuda a los médicos? ViewMind hace uso de la realidad virtual para efectuar la evaluación y “brindar información útil para que los médicos diagnostiquen y definan correctamente un tratamiento”.

Esta startup se vale del “eye tracking” para detectar con 10 años de anticipación problemas cognitivos como el alzheimer.

Hasta ahora, el Alzheimer no tiene cura, es un mal que afecta a un tercio de la población mayor a los 65 años. Sin embargo, la detección temprana de esta enfermedad podría retrasar la aparición de síntomas.

Como ya mencionamos, ViewMind ha traspasado fronteras. Sus equipos de detección han llegado a países como Alemania, Suiza y Colombia. ¿Qué quiere decir esto? Que a esta empresa se le augura un buen futuro, posiblemente en el 2021 su alcance se extienda aún más. ¿Quién no quiere anticiparse al Alzheimer?

Atomic Lab te brinda una mano amiga
Atomic Lab es una de las startups sin fines de lucro más innovadoras de Latinoamérica, cuyo propósito es “crear soluciones que cambien la vida de millones de personas en el mundo mediante las últimas tecnologías”.

Esta empresa incita a las personas a formar parte del proyecto LIMBS y convertirse en superhéroes y superheroínas. El programa se basa en imprimir brazos mecánicos 3D para entregar a todo aquel que lo necesite, “sin limitaciones de país o recursos económicos”, de forma totalmente gratuita.

Atomic Lab no se limita a su país de origen, Argentina. Es una iniciativa creada para expandirse a nivel mundial. Son muchas las personas que necesitan una prótesis y que a través de esta organización pueden recibir. Hasta ahora, este emprendimiento cuenta con más de 4000 voluntarios en todo el mundo. Asimismo, la startup argentina se plantea el “desarrollo de una impresora 3D solar para poder utilizar en campos de refugiados y el desarrollo de la impresión 3D aplicado a la salud”.

Como has podido notar, la iniciativa de Atomic Lab es muy linda, ayudar a esas personas con discapacidad que no tienen los recursos necesarios para costear una prótesis. Es por ello que grandes organizaciones como Facebook, Microsoft, The Walt Disney Company, entre otras han depositado su confianza en esta causa. Posiblemente esta startup siga sumando voluntarios y se convierta en una de las organizaciones sin fines de lucro más importantes del mundo.

Nilus, “tecnología al rescate de alimentos”
Nilus es otra startup sin fines de lucro, creada con el objetivo minimizar el desperdicio de comida. Para lograrlo se vale de tecnologías como “geolocalización, big data, tableros de visualización y algoritmos de optimización de rutas para rescatar alimentos que están a punto de desperdiciarse y llevarlos lo antes posible a comedores sociales que los necesitan”.

No solo eso, la empresa también optimiza el valor nutricional de los alimentos, ofreciendo recetas diseñadas que se adaptan al stock de los comedores comunitarios. Todo esto a través de una app que encontramos en la tienda de aplicaciones de nuestro dispositivo, cuya función es conectar a los comedores con Nilus.

La startup se vale de tecnologías como big data para analizar las necesidades de los comedores y predecir sus necesidades. Con base en ello, determinan a quien darle prioridad.

Pero, ¿cómo se proyecta Nilus? Es una empresa con una buena iniciativa, es probable que muchas organizaciones se sumen a la causa y contribuyan con la erradicación del hambre en este país. Hasta ahora su iniciativa no ha traspasado fronteras, pero bien puede ser ejemplo para otros países.

Como has podido leer, estas son seis de las startups más innovadoras de Latinoamérica. Empresas con y sin fines de lucro, pero que se valen de lo último en tecnología para ofrecer propuestas que garantizan nuestro bienestar.

FUENTE: tekcrispy.
LINK: ver nota original