Dólar tecno e industria del conocimiento: “El nivel del ingeniero argentino es top”

Esteban Assaf, del Cluster Tecnológico Tucumán dialogó con Vivo Tucumán sobre el nuevo dólar tecno y las posibilidades que podría generar en la industria del conocimiento.

El ministro de Economía, Sergio Massa, presentó este lunes el «dólar tecno», un programa de estímulo a la industria del conocimiento que le otorga beneficios a las empresas del sector en la liquidación de los dólares que generen cuando se realicen inversiones para nuevos emprendimientos o por sobre el incremental de exportaciones.

El objetivo planteado por esta medida es que el sector tecnológico alcance los US$ 10 mil millones de exportaciones en 2023.

“Hoy la industria de tecnología del conocimiento es la industria del hoy, con todo lo que viene generando. Trimestre a trimestre se incrementan las exportaciones. Se construye o se desarrolla software para afuera del país. Hoy es barato para el resto del mundo y el nivel de nuestros desarrolladores es top a nivel mundial. Empresas de afuera prefieren contratar los servicios de Argentina sobre los de otros países como India. Exportamos mano de obra”; expresó Assaf.

Sin embargo, Assaf explicó que gran desafío actualmente es el de crear software que se puedan utilizar en otros países y crear un valor agregado. “Esto es un incentivo a la industria claramente”; destacó.

“Si un programador gana dos mil dólares aquí, hoy pierde cuando lo cambia y cobra aquí. Con esto se busca que las empresas no dejen los dólares afuera y paguen mejores sueldos e intenten traer aquí”; indicó.

En relación las exportaciones de servicios basado en conocimiento, Assaf sostuvo que viene en aumento trimestre a trimestre. “Hay muchos desafíos más, hay que generar software con valor agregado. Esto debería ser una construcción a mediano y largo plazo. Esto puede ser la primera matriz exportadora por encima del agro en un plan a diez años”; remarcó.

Por otra parte, el referente del Cluster Tecnológico hizo hincapié en que el ingeniero argentino es número uno a nivel mundial. “No solo hay que exportar eso, sino generar los incentivos para que esos proyectos que se hacen para afuera se hagan aquí. Aquí nos falta recursos humanos. Hoy nos faltan más de 1.200 personas en Tucumán”; cerró.

MIRA EL VIDEO AQUI